top of page

INGAPIRCA
AUTOR(ES) /CULTURA CAÑARI- CULTURA INCA
ANALIZADO POR: Dayana Chiguano, Josselyn Díaz, Cinthya Maigua, Karina Ortiz y Alisson Pantoja 

ANÁLISIS GRÁFICO

COMPEJO INGAPIRCA: Simbiosis de construcciones arquitectónicas entre dos culturas  
Por Cinthya Maigua  

El Complejo Arqueológico Ingapirca, antes conocido como Hatun Cañar, es parte de la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Conocido como uno de los vestigios prehispánicos más reconocidos del Ecuador, forma parte del Qhapaq Ñan - Sistema Vial Andino que une a seis países (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Perú y Ecuador). Tiene una extensión de cuatro hectáreas y fue un importante centro religioso, político, científico, militar y administrativo durante la conquista inca. (Espinoza, 2008) 

El emplazamiento del complejo arquitectónico permite establecer condicionantes con respecto a su topografía; al ser una construcción en un terreno con baja gradiente, conecta directamente con los diferentes lugares de culto, ocio y trabajo de las civilizaciones antes allí asentadas. En el complejo se puede divisar a dos culturas por sus formas arquitectónicas: la cañari y la inca. La cultura cañari, pone énfasis en su forma redonda con tabiques, por lo general sus construcciones suelen ser bajas con dos estantes, uno a un cabo y a otro; mientras que la arquitectura inca, se caracteriza por la sencillez de sus formas y su simetría. 

La construcción del sitio arqueológico de Ingapirca fue por obra de la cultura Cañari, pero ampliada y mejorada durante el gobierno de la cultura Inca durante su expansión al Norte. Los cañaris abarcaron las provincias actuales de Azuay y Cañar en el Ecuador y sus construcciones por lo general se las encuentra en las cimas de las montañas, las cuales debían ser óptimas para la agricultura, así como también debían contemplar que las redes viales se enlacen con sus pueblos y estas a su vez eran complementadas con chasqui - huasis, que traducido al español eran las casas de los chasquis. Las construcciones servían como almacenamiento de alimentos, víveres, agua, además de otros hitos que servían para encontrar la ubicación. En cuanto a las características de las viviendas cañari, por la poca información existente, se cree que se dividen en 3 espacios: familiar, social y trabajo. (Guevara, 2003)  

En las crónicas de Fray Gaspar Gallegos se menciona que las formas de los edificios y las casas de este pueblo eran redondas. Se cree que los cañari adoptaban esas formas porque en la filosofía andina existían los amautas, quienes eran los encargados de estudiar el cosmos, el aire, el agua, la tierra y la lluvia; y todo ello para establecer principios de vida que se enlacen con el sol, la luna y la madre tierra. Por esta razón, la arquitectura cañari se emplaza en el terreno con plataformas elípticas rodeadas por construcciones rectangulares, a veces protegidas con muros y terracerías que se encuentran al borde de las pendientes. En relación a los materiales de uso andino y Cañari utilizaron tierra, paja, piedra y madera, aunque algunos historiadores identifican el posible uso del adobe o ladrillo de lodo, debido a que era muy común en las culturas precolombinas.(Carvajal, 2018)​ 

En cuanto a la cultura Inca, esta se asienta en el complejo con varias casas que se encuentran dispuestas alrededor de una cancha, las características incaicas tardías se notan en las construcciones con ventanas a los lados de forma trapezoidal y de igual manera en los ingresos de sus aposentos; mientras que la gran torre o el “Castillo” se reconstruyó con la técnica de albañilería de piedras rectangulares o poligonales que fueron labradas y pulidas por fuera, logrando un acabado con materiales que encajan a la perfección, similar a las halladas en Cusco-Perú. (Meyer, 1998). 

La finalidad exacta de esta construcción, llamada el "Castillo" por los historiadores españoles de la conquista, todavía no se ha descifrado. Sin embargo, los investigadores han aprendido por observación, que el Templo del Sol situado en esta fortaleza estaba colocado de manera que, en los solsticios en el momento exacto del día, la luz del sol caía a través del centro de la puerta de la pequeña cámara en la parte superior del templo. La mayor parte de esta cámara se ha caído, pero se ha hecho evidente que no era sólo una fortaleza, sino también un lugar de culto de la cultura Cañari, que más tarde fue reconstruido, utilizado y ampliado por los Incas. De acuerdo con la interpretación común, el complejo incluye entre otras cosas: un templo dedicado a la adoración al sol, un observatorio para contemplar al mismo, la luna y las estrellas, tambos (lugares de almacenamiento de productos), baños rituales, sitios funerarios, calles y plazas. (Portillo, 2019) 

Si bien es cierto que la cultura Cañari fue la primera en moldear estas tierras con respecto a sus creencias y necesidades, la cultura Inca hizo que esta simbiosis perdurara con el tiempo, ya que en muchos casos se denota su influencia para que éstas pudieran perdurar a través de los años. Su conservación en cuanto a forma, es un gran legado que ha permitido a estas generaciones comprender el modo de vida de la cultura cañari; mientras que la preservación de la torre ha llamado la atención puesto que es la única construcción arquitectónica de los incas en tener esta forma, gracias a que en su invasión respetaron la imagen y el trazado de un legado y lo complementaron con sus técnicas al reconstruirlo, convirtiéndolo hoy en día en el único complejo Inca-Cañari en tener estas características.  

Bibliografía

Carvajal, A. M. (2018). Ingapirca-Arquitectura y análisis formal. 

Espinoza, M. T. (2008). Qhapaq Ñan-Camino de integración andina. 2. 

Guevara, H. B. (2003). La identidad del pueblo cañari. En H. B. Guevara, La identidad del pueblo cañari- de construcción de una nación étnica (pág. 9). Quito: Ediciones Abya-Yala. 

Meyer, A. (1998). Los Incas en el Ecuador-Análisis de los restos materiales. Quito: Abya Ala. 

Portillo, L. (2019). Ingapirca-Sitio arqueológico, complejo y fortaleza. Historia de los pueblos. 

bottom of page