top of page

TEATRO NACIONAL SUCRE
DISEÑADO POR: FRANCISCO SCHMIT

ANALIZADO POR: ELVIS INLAGO, BRYAN MORETA, DARWIN QUINGA, ANDERSON YASELGA

ANÁLISIS GRÁFICO

La trascendencia de la cultura en torno al Teatro Sucre 
Por Bryan Moreta

Antecedentes 

EL Teatro Sucre es un monumento arquitectónico de la época republicana considerado como patrimonio cultural del Ecuador. Reconocido actualmente como centro de desarrollo de la cultura, que como su nombre lo indica es el encargado de fomentar actividades de valor educativo, de mostrar a la sociedad las distintas formas de representación artística que evidencian el comportamiento social que existe en la colectividad. 

 El desarrollo de la cultura está ligada al tiempo, y no se puede evitar esta relación directa con las edificaciones construidas con este único propósito como el teatro. La evolución del pensamiento social y el desarrollo cultural ha hecho que ciertas actividades que tenían un lugar importante en épocas del pasado no sean trascendentales en la actualidad. Por otro lado, las representaciones culturales que si otorgaban un valor a la sociedad eran expuestas en la plaza de las carnicerías, en pequeñas tarimas y con un público reducido. (Mind, Land y Society 2003) 

Desarrollo  

La idea de creación del teatro Sucre y su origen como edificación viene desde un conflicto social de la sociedad quiteña entre las representaciones tradicionales de la época republicana de Quito que dependiendo de la actividad eran consideradas peligrosas para la moral en contraste con las nuevas percepciones sobre las actividades culturales. Las distracciones culturales de la época republicana no pasaban de bailes, peleas de gallos y corridas de toros que no aportaban un valor importante en el desarrollo social de la época. Dichas actividades se realizaban en las plazas importantes como lo era la plaza del teatro antes considerada la plaza de las carnicerías. (Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural 2003) 

El entorno en donde se realizaron estas actividades fue de gran de valor social, ya que al establecer el teatro Sucre frente a la plaza de las carnicerías hizo que se convirtiera en una de las más concurridas por los quiteños, no solo porque se realizaban corridas de toros cada sábado, más bien, por la dinámica social que se generaba entorno a la edificación. Con la apertura e inauguración oficial el 26 de noviembre de 1886, se generaron diversos comercios en sus alrededores en complemento a la edificación que ayudan al desarrollo económico de la zona. La aceptación de la sociedad para la construcción del teatro tuvo más que ver con la misma ciudadanía que estaba abierta a nuevas posibilidades de instrucción, en la época el teatro era considerado como un lugar de aprendizaje a través de la interpretación de escenas de la vida cotidiana que de cierta manera trataban de introducir cierto conocimiento en sus observadores. (Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural 2003) 

El teatro servía para “instruir y corregir deleitando”. (Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural 2003)  

Esta nueva connotación hace un aporte a la sociedad de aquella época, brindando una nueva percepción de las ‘distracciones sociales’ en la que tuvieron que elegir entre dos opciones: las tradiciones populares que no brindaban ningún aporte social más que el de la distracción, que llenaba plazas con personas afines a estas actividades, y la segunda opción era el buscar un conocimiento más amplio de la cultura a través de estas representaciones teatrales que necesitan un análisis más profundo que estaba dedicado a la gente pudiente de la época y con conocimientos refinados sobre los temas que se exponían en esos días. (Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural 2003) 

 

En el teatro Sucre se presentan artistas que muestran su talento en distintas áreas como el baile, el canto, la música, funciones teatrales, y demás actividades que el colectivo social considera necesarias para el desarrollo cultural de la ciudad, siendo una muestra de que la cultura va cambiando conforme la sociedad avanza y se necesita espacios libres que apoyen estas formas de expresión que llevan un mensaje entre sus interpretaciones. 

 

La Escuela de las Bellas Artes fue fundada en 1904 en el Teatro Sucre, esto después de haber superado el miedo sobre el progreso de la educación hacia fortalecer la introducción de conocimientos mucho más desarrollados. Todo este proceso surge de la construcción del teatro, siendo la base del progreso cultural. Sin embargo, cabe recalcar que la idea de crear esta institución fue de García Moreno, 1860 – 1875, que después de su muerte se clausuro. (Pérez 2018) 

Conclusiones 

La EBA fue una de las instituciones que dieron impulso a la educación en las artes por su identificación con la civilización y el progreso, valores que permitirían al país ingresar de lleno en un nuevo periodo de desarrollo. La educación artística no podía reducirse a la enseñanza, sino que debía acercarse a quienes lo iban a valorar y consumir, es decir, a su público, quienes también debían ser formados estéticamente a través de la observación guiada por una crítica cada vez más especializada. (Pérez 2018) 

El teatro y la plaza además de ser un ente físico se convierte en un vínculo invisible entre la sociedad quiteña con ansias de progreso y la posibilidad de un espacio en donde el arte se interne en las emociones de la gente a través de su representación. Con este primer momento empieza a hacerse presente el arte popular proveniente de los sectores medios con mucho mas ingenio e inventiva, representando las protestas cotidianas sin su connotación de rebeldía, por el contrario, expresando su desacuerdo a través de la expresión artística. (Kingman 2012) 

Bibliografía

​Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural. Teatro Nacional Sucre. Quito: Trama Ediciones, 2003. 

Guillermo, Bolaños. Memoria Técnica del levantamiento planimétrico del teatro nacional. Quito, 2001. 

Kingman, Manuel. Arte contemporáneo y cultura Popular, el caso de Quito. Quito: FLACSO Sede Ecuador, 2012. 

Mind, Land y Society. Cultura, arquitectura y diseño. Barcelona: Ediciones de la Universidad Politécnica de Catalunya, SI, 2003. 

Pérez, Trinidad. La escena artística en Quito a inicios del siglo XX. Exposiciones,prensa y público. Artículo de investigación, Quito: Revista Ecuatoriana de Historia, 2018. 

bottom of page