top of page

CENTRO COMERCIAL ESPIRAL

DIEGO PONCE Y MARIO PONCE

ANALIZADO POR: Freire Bryan

ANÁLISIS Y REFLEXIONES ESCRITAS

analisis de funcion_Mesa de trabajo 1.jp

Función pragmática vs. función simbólica

 

 

 

Para determinar el roll funcional del centro comercial espiral, se debe partir de sus características generales y su relación con el contexto. Es fácil dictaminar su pragmatismo funcional, ya sea por sus características físicas-morfológicas que revelan su utilidad neta ideal y que ha sobrevivido con el paso del tiempo.

 

Se ha mantenido en su punto óptimo, ya que responde a las tres características vitruvianas, dándonos  a primera vista a distancia, la percepción de un gran objeto monolítico atrayente. 

Ya que en su estructura se denota un gran trasfondo de estabilidad, por su gran y compacta forma sólida. En utilidad se demuestra en una rigidez proyectada desde sus inicios y enfocada solo a la función económica, el crear un solo flujo que lleve a los usuarios directo a los locales.

Su belleza está enfocada en el resultante de la suma de estas dos, ya que el gran vacío creado, permite a los usuarios observar toda la estructura, mientras se es parte de ella. Sin estar solo estar enfocado en su interior, sino que al tener una forma helicoidal que difiere al contexto, se vuelve un monumento en sí mismo.

 

El segundo punto se refiere a su función simbólica, que se traslada en su contexto y la representación de este la memoria colectiva. Y es que se define como uno de los principales puntos e hitos para los Quiteños, de tal forma que reagrupa varias generaciones desde su creación.

 

Determinando un punto de encuentro conformado por recuerdos y sensaciones, que han quedado plasmadas en la conformación del mismo sector, terminando de conformar un área con gran movimiento económico-turístico, desde sus plazas como bulevares aledaños cruzados con esta edificación.

 

El simbolismo queda impregnado en un contexto histórico, que proclama un auge de centros comerciales y un intento de recuperación, mediante la construcción de edificios con formas racionales que se volvieron icónicas, después de la caída del petróleo en los setenta.

Bibliografía

Carabaña, Julio, y Emilio Lamo de Espinosa. «La Teoría social del interaccionismo simbolíco y sus aportes a la              teoría social.» Revista Española de investigaciones Sociólogicas (J. Jiménez Blanco y C. Moya), 1978: 277-320.

Chaves, Roberto. Tres dimenciones de la crítica arquitectónica. 5 de 2 de 2012. http://www.revistadiagonal.com/recomanem/articles-externs/3dimensiones-cri%C2%ADtica-arquitectonica/.

Roth, Leland. «Entender la arquitectura sus elementos, historia y significado.» En "Utilidad": Como funciona un edificio, de Leland Roth, 8-18. Barcelona: Gustavo Gili, SL, 199.

historio_Mesa de trabajo 1.jpg

Historia sobre la evolución económica en el sector de la Mariscal y su adaptación arquitectónica

 

 

 

Antecedente

Para determinar el origen de la edificación del centro comercial Espiral, hay que retomar el desarrollo histórico del sector La Mariscal. Todo nace desde la introducción del ferrocarril a Quito desde 1899 a 1903, pues este evento significo el crecimiento comercial y migratorio desde las provincias hacia el centro. (PINO MARTINEZ 2009)

Se crea un pronto crecimiento hacia el norte, y en miras de este, está el sector “la Mariscal Sucre” en 1922 que en un principio se lo concibió como sector urbanizado. Con la propuesta de grandes áreas verdes y vías arborizadas, con miras a crear una ciudadela moderna, cosa que para 1935, el sector estaría en proceso de consolidación. El sector empezaría a crecer en población, comercios y oficinas, dando prioridad a construcciones con arquitecturas más exóticas y novedosas, con una migración de la clase alta desde el centro hacia el norte. (VARGAS 2005)

Introducción a la modernidad

En los años 60 se le Ecuador tiene necesidades, pero la edificación se ve representada en términos austeros y racionales, con la introducción del estilo internacional, y la falta de lugares específicos destinados a la recreación, donde la gente solo acudía al “Tontodromo” la avenida Amazonas, donde la gente caminaba por sus calles dando vuelta en la Av. Patria, hasta la Av. Colón. (VARGAS 2005)

Para 1960 la Mariscal sufre un cambio, en el cuál tiene muchas edificaciones viejas, que pronto serán destruidas para edificar tiendas, restaurantes, supermercados y negocios, lo que conlleva la aparición de un aumento en la inseguridad. Donde Diego Ponce trata de hacer una diferencia entre el viejo Quito y el nuevo Quito. (PONCE 2014)

Este cambio resulta en un sector enfocado completamente con el turismo y el comercio, y la arquitectura del sector se adopta esta tendencia internacional casi en su totalidad. En este punto las ideas de Diego Ponce se ven plasmadas, por un anunciado crecimiento de edificaciones por el boom petrolero, y la creación de bi-centralidades. (PERALTA 2016)

Con relación al edificio

En 1965 nace la idea de formar edificios adaptados a una circulación circular, en Chile, que para 1981 fue un éxito, con la creación del edificio Apoquindo. (RODRIGUEZ 2009)

Tomando como referenciase planifica en 1977 el Edificio el Espiral y en 1980 Mario y Diego Ponce clo construyen. “El edificio del Churo” llamado así por su comunidad, “El Espiral” aparece por propuesta a la alta demanda económica y el declive de la economía de los 70, que ha tenido renovaciones, en el 1994 y 2010, principalmente en relación a su facha externa y su entrada, con el aumento de una cafetería y cambios de colores. (Junta de Andalucia, Distrito Metropolitano de Quito 2004)

"Moderno, no; actual sí soy". (PONCE 2014)

Bibliografía

HERDOIZA, Cristina. «Tres elefantes se balanceaban.» Revita trama, junio 2013: 39-43.

Junta de Andalucia, Distrito Metropolitano de Quito. Guía de Quito, Junta de Andalucia. Vol. 2. Quito-Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2004.

PERALTA, Evelia. Diego Ponce Bueno; ser arquitecto. Quito, 2 de 8 de 2016.

PINO MARTINEZ, Ines Del. Ciudad y arquitectura republicana: Ecuador 1850-1950. Quito: Universidad Pontifia Catolica del Ecuador, 2009.

PONCE, Diego. Diego Ponce Bueno. Arquitectura y ciudad. Quito: Trama editorial, 2014.

RODRIGUEZ, José Gabriel. Centros Comerciales Latinoamericanos. Mexico D.F: Editorial Luz del Sur, 2009.

VARGAS, José María. «Arquitectura Ecuatoriana.» Revista Trama (Editorial Trama), nº tercera edición (2005): 30-38.

critica_Mesa de trabajo 1.jpg

Crítica, abandono y contexto Ecuatoriano

 

 

 

En el Ecuador el racionalismo fue adoptado en sus construcciones de manera masiva, pero donde más impregno fue en el pensamiento de sus habitantes. De esta amalgama se dio un Quito armado de hormigón y con diseño de pórtico viga, que se han adoptado como los principales elementos de su estandarte.

Rubén Moreira habla de esta introducción del racionalismo como necesidad constructiva al ámbito quiteño, ya que pone como antecedente la clara arquitectura neocolonial, y como esta se sumió ante la burguesía quiteña. Donde, la nueva modernidad buscaba consolidarse temporalmente como expresión pura, con propuestas monolíticas y geométricas, pero en el enfoque ajustado en la que se situaba, del cual ya se veía venir desde los 60 y que aprovecho el boom petrolero de los 70 para consolidarse, no cumpliría con las expectativas planteadas inicialmente. (MOREIRA V 2004)

La adopción de las ideas internacionales, marcaron una autocrítica en cuanto a este nuevo geometrismo purista, que desembocaba en una adaptación del medio que nos resulta familiar, pero sobre todo un mal enfoque existente, por la agresiva replicación de estos proyectos primigenios. (PAEZ BARRERA 2013)

Dentro del colectivo quiteño, se abrazó un contexto adaptativo, donde la convergencia de conceptos, permitió la práctica de una ideología que contemplaba una reducción del espacio, que trataba de adaptarse a la tan resaltante topografía de Quito, donde grupos arquitectónicos como el Grupo 6, rescataron las ideas pragmáticas de esta era y nos la heredaron. (MOREIRA V 2004)

Alrededor de los 90 se genera un punto de flexión, donde se observa que estas ideas han sido malversadas, generado por el empobrecimiento ascendente del tercer mundo, donde no pueden dar el mismo resultado, y por en ende solo después de haber experimentado las calamidades inherentes a la modernidad se comprende como la replicación de estos principios; nos han dejado un pensar colectivo, que acepta y normaliza constantemente los errores del pasado. (HERDOIZA 2013)

El edificio Espiral es prueba viviente de esta convergencia, ante como la necesidad de un sector pudo encontrar, la resolución ante un edificio definido a un sector especifico de la población. Y como ante la masividad existente, se relega la arquitectura prima inicialmente pensada, hacia el olvido y vacío ocupacional de sectores ya diseñados, en el cual este presenta una estructura maravillosamente edificada, pero desaprovechada ante los ojos de su población.

“La parte urbanística, Lamentablemente un caos” (PONCE 2014)

“El arquitecto tiene que ver para futuro, no para mañana” (PONCE 2014)

Bibliografía

HERDOIZA, Cristina. «Tres elefantes se balanceaban.» Revita trama, junio 2013: 39-43.

MOREIRA V, Ruben. «La arquitectura moderna de la década del sesenta.» En Quito 30 años de arquitectura moderna 1950-1980, de PUCE: Trama, 74-84. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2004.

PAEZ BARRERA, Oswaldo. La crítica de la arquitectura en el Ecuador. Guápulo: Ponencia presentada en el I Congreso Internacional Estudiantil Latinoamericano de Investigación y Desarrollo Científico (CIELID), 2013.

PONCE, Diego. Diego Ponce Bueno. Arquitectura y ciudad. Quito: Trama editorial, 2014.

bottom of page