ANÁLISIS Y CRÍTICA
DE ARQUITECTURA ECUATORIANA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - QUITO
UNIDAD DE GARANTIAS PENALES AMBATO
Arquitectos + Arquitectura X + Colectivo Arquitectura
ANALIZADO POR: GUAMAN William A.
ANÁLISIS Y REFLEXIONES ESCRITAS

Función pragmática vs. función simbólica
La oportunidad de diseñar estos edificios para la función Judicial se aprovecha para hacer énfasis en la necesidad de optimizar la eficiencia constructiva en la obra pública, mediante un modelo de planificación basado en la modulación de los elementos constructivos, en la estandarización de los procesos de producción y ensamblaje liviano en seco, y en la sistematización de la metodología del proyecto arquitectónico, para lograr un modelo genérico capaz de flexibilizarse, modificarse y adaptarse de acuerdo al contexto y necesidades específicas de cada caso
El edificio de unidad de garantías penales Ambato mantiene un lenguaje en función de la relación con el usuario y el contexto del edificio es decir la función pragmática. Es así como se pone de manifiesto la importancia de la comunicación entre el ser humano y la posición que ocupa el edificio en nuestra vida diaria. Es importante para los oficinistas tanto como para los tramitadores del ente público las dimensiones de los espacios para la suficiente comodidad. El papel fundamental de los espacios sus proporciones cumplen en lo mejor posible su objetivo, el de ser un espacio servidor y que complementa la función del edificio. Las circulaciones verticales que dirigen hacia todos los niveles del proyecto, destinadas en puntos estratégicos desligando lo público de lo privado. Las crujías del edificio absolutamente geometrizados y moduladas permiten la flexibilidad de la distribución de salas y oficinas mismas que requieren la relación directa por la atención continua al usuario.
Quizá la joven obra aun no ha tenido la suficiente valoración por su ubicación, sin embargo se apoya y se autodefiende con valor propio por sus elementos arquitectónicos bien estructuras, que sin duda acontecen un ligero simbolismo de contemporaneidad. La relación pragmática sobre la simbólica no es invasiva, sino más bien evidente una del otra, la primera por su relación directa y practica del uso que tiene, mientras la segunda se atiende a una apreciación formal tanto como emocional que no todo tendría individuo frente al proyecto.
Bibliografía
Espinosza,Carvajal. 2014. Nuevo Sistema de Unidades Judiciales,Ambato
arquitectura x + Colectivo Arquitectura y Espinoza Carvajal
para Hospiplan Cia. Ltda.

Especificidad y Complementariedad
Este edificio es uno de los resultados específicos y debe entenderse como parte de un sistema, desarrollado siguiendo las siguientes premisas. La oportunidad de diseñar estos edificios para la función judicial se aprovecha para hacer énfasis en la necesidad de optimizar la eficiencia constructiva en la obra pública.

Entidades Judiciales Contexto Historico
Especificidad
Este edificio es uno de los resultados específicos y debe entenderse como parte de un sistema, desarrollado siguiendo las siguientes premisas. La oportunidad de diseñar estos edificios para la función judicial se aprovecha para hacer énfasis en la necesidad de optimizar la eficiencia constructiva en la obra pública.
Implantación y espacio público. - La implantación del edificio parten de un principio básico:
Edificio público= Espacio Publico
Los edificios proyectados para el sistema judicial del ecuador, desarrollados por los equipos de diseño, y en específico el edificio de Unidad de Garantías penales Ambato, se implantan de acuerdo a su contexto. Siempre generando espacio público a modo de plazas, plazoletas, ampliaciones de las aceras y/o áreas verdes arborizadas. Se incorporan portales abiertos en planta baja que funcionan como bordes de las plazas y plazoletas o como espacios de transición entre el interior y las aceras ampliadas. Estos portales son además el elemento arquitectónico que permite adaptar e integrar los edificios en contextos urbanos existentes. De cierto modo generar un modelo de ocupación en el caso de los edificios que se implantan en lotes destinados a nuevas centralidades en cada población.
Complementariedad
Dentro Del proceso de contratación de emergencia definido por el gobierno nacional en año 2013, como parte del programa de reestructuración del Sistema Judicial en el Ecuador, se invita a la consultora Hospiplan Cía. Ltda. A participar en el diseño de nuevas edificaciones que “garanticen el acceso oportuno, eficaz y de calidad a todas las personas a la justicia”
La emergencia necesariamente implicaba la reducción radical del tiempo de desarrollo de los proyectos y una reorganización de los procesos normalmente aplicados. Basados en experiencias proyectuales anteriores. Hospiplan encarga a arquitectura x dirigir un equipo capaz de producir 20 proyectos arquitectónicos, en 21 días, ubicados en las diferentes zonas geográficas del país. Con un tiempo total de 45 días para la entrega de detalles, especificaciones técnicas, ingenierías completas y presupuestos.
La estrategia propuesta por arquitectura x, el de diseñar un proyecto genérico con 20 variables en lugar de 20 proyectos particulares, es aceptada.
Al final del proceso se entregaron 18 proyectos, 2 lotes fueron considerados inviables, y hasta la fecha se han construido 5 edificios entre los cuales se encuentra la Unidad de Garantías Penales de Ambato. Por el propio sistema de contratación de emergencia, la construcción de cada edificio se realizó con total independencia y sin ninguna participación del equipo de diseño.
Bibliografía
Carvajal, E. (08 de Mayo de 2016). Obtenido de Plataforma de Arquitectura: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/786767/unidad-de-garantias-penales-ambato-arquitectura-x-plus-espinoza-carvajal-plus-colectivo-arquitectura
Moreno, A. (2014). Unidad de Garantias Penales Ambato. Ficha Tecnica. Obtenido de Mclibre.

Optimización y espacio público
La eficiencia tanto como la optimización dentro de desarrollo de un proyecto, permite generar espacios amigables y prácticos para la necesidad humana. El diseño de este proyecto es el resultado de una propuesta emergente ante la necesidad de un espacio flexible y consciente frente a la situación económica del país. La estrategia del proyecto ratifica el uso eficiente del material y del espacio contextual del lugar, añadiendo nuevos procesos constructivos que favorecen al futuro de la obra pública como tal. Sin duda el edificio proyectado para el sistema judicial, implementa los principios básicos de arquitectura y urbanismo, propios de edificios con carácter público.
Entonces la Unidad de Garantías Penales adopta elementos, como plaza y plazoletas cercanas a la vía publica la cual proyectan un recibimiento optimo y lógico. Sin embargo, influye mucho el proceso objetivo del uso que recibe la edificación, a través de lo cual permite una apropiación y revalorización del conjunto arquitectónico por parte del sujeto. Es posible que edificio adopte una independencia hacia el lugar ya que se aleja del modelo constructivo mas cercano, en este caso de vivienda del sector. Proceso por el cual atraviesan la mayoría de edificaciones destinadas al régimen gubernamental, que quizá tardaran en congeniar con el individuo pero que significativamente ya se encuentran en la memoria social.
Bibliografía
Carvajal, E. (08 de Mayo de 2016). Obtenido de Plataforma de Arquitectura: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/786767/unidad-de-garantias-penales-ambato-arquitectura-x-plus-espinoza-carvajal-plus-colectivo-arquitectura
Moreno, A. (2014). Unidad de Garantias Penales Ambato. Ficha Tecnica. Obtenido de Mclibre.