top of page

ANTIGUO BANCO POPULAR

RAFAEL VÉLEZ CALISTO

ANALIZADO POR: DIEGO QUERIDO

ANÁLISIS Y REFLEXIONES ESCRITAS

WhatsApp Image 2020-09-01 at 16.36.02.jp

Función pragmática vs. función simbólica

 

 

 

El Antiguo Banco Popular fue diseñado como sede de una entidad financiera en la década de 1980 por Rafael Vélez Calisto en el norte de Quito. El proyecto está emplazado en toda una manzana de forma aislada. Vélez debía representar una imagen de la edificación que simbólicamente sugiera al proyecto un ícono de poder.

El edificio entendido desde la función pragmática responde a una planta libre destinadas a cubículos de oficina. La función simbólica es reflejo de un auge económico que vivía el Ecuador en el boom petrolero de la época. Donde, el Antiguo Banco Popular al ser sede de una entidad bancaria, debía ser un edificio referente desde todos los puntos de vista y a una escala que en la época de su construcción contraste con las viviendas unifamiliares de baja altura.

La edificación se implantó con un volumen sólido definido por una columnata, donde la estructura da forma a su expresión. También cuenta con un gran hall acristalado cubierto por un plano inclinado, el mismo que da el recibimiento a la ciudadanía. Y el pent-house que sobresale en el último piso que simboliza un punto de poder sobre la ciudad.

El edificio implementa un sistema constructivo de hormigón armado y paredes acristaladas, dando a conocer el alto valor económico con el que fue proyectado. Pero, al entrar en crisis el Banco Popular fue incautado y pasó a formar parte del gobierno ecuatoriano como una identidad del poder ejecutivo, convirtiéndose en el actual Ministerio de Educación. En consecuencia, las oficinas bancarias pasaron a ser oficinas de una entidad gubernamental con ciertas modificaciones y ampliaciones de su función pragmática. La función simbólica sigue siendo la misma; el edificio con sus volúmenes y fachadas continúa representando un símbolo de poder en la ciudad.

Bibliografía

Peralta, Evelia. (01 de Marzo de 2018). Plataforma Arquitectura. Obtenido de "Rafael Vélez Calisto, ícono de la imagen contemporánea y cosmopolita de Quito": https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/889469/rafael-velez-calisto-icono-de-la-imagen-contemporanea-y-cosmopolita-de-quito

Roth, Leland. «Entender la arquitectura sus elementos, historia y significado.» En "Utilidad": Como funciona un edificio, de Leland Roth, 8-18. Barcelona: Gustavo Gili, SL, 1999.

IMAGEN_CONTEXTO_HISTÓRICO.jpg

La modernización de Quito

 

 

La modernización de Quito se establece en tres periodos en el siglo XX: primero, desde finales del siglo XIX hasta la conmemoración del Centenario en 1910; segundo, la designación de Quito como ciudad sede para el desarrollo de la XI Conferencia Interamericana de Cancilleres a realizarse en 1959; y tercero, el boom económico asociado a la nueva explotación de hidrocarburos en la Amazonía del país, desde 1972. (Rada 2009)

El primer periodo de modernización se desarrolló principalmente en los gobiernos de Gabriel García Moreno y Eloy Alfaro Delgado entre los años 1861 y 1911.

El máster plan fundamentado en el Primer Plan Regulador de la ciudad elaborado por Jones Odriozola (1942-1945). Este ordenamiento territorial comprendía en organizar la ciudad en 3 zonas: vivienda, trabajo y esparcimiento.

Hacia el sur se designa los barrios obreros y la zona industrial, que se había asentado de a poco cerca a la estación de Chimbacalle; en el centro se ubica el Centro Religioso, la Ciudad Universitaria y el Centro Cívico como centralidades, y hacia el norte amplias áreas residenciales y el Centro Deportivo. (Villacrés 2014)

El tercer periodo de modernización se caracterizó por la bonanza económica del país, producto de la explotación petrolera a inicios de la década de 1970 y que generó un auge de construcciones y la expansión de la ciudad de Quito tanto hacia el norte como hacia el sur. (Rada 2009)

En este último período, la Arquitectura se expresa entre el crecimiento Urbano y la acelerada urbanización. Sus máximos representantes fueron Henry Carrión Wiliams, Alfredo Rivadeneira, Diego Ponce y Rafael Vélez Calisto (Peralta 2018)

A raíz del auge petróleo en la década de los años de 1970 en la ciudad se crea bicentralidades y la ampliación del crecimiento longitudinal. El centro norte de la ciudad, desde la Mariscal hacia los ejes viales circundantes al parque La Carolina, en donde se expresan nuevas formas de representación e identidad a partir del asentamiento de las actividades bancarias, comerciales a la forma de supermercados y los primeros centros comerciales y edificaciones modernas especialmente de altura y en hormigón debido a la tendencia brutalista de la época.  Este movimiento manifiesta la modernización de un Estado petrolero en el que Quito, por ser la capital de la República y asiento principal del Estado, es beneficiaria. (Vallejo 2008)

La adopción y consolidación de estilos arquitectónicos internacionales en Ecuador, históricamente se ha llevado a cabo dentro desplazamientos tardíos. Particularmente en la ciudad capital, Quito, la corriente brutalista se desarrolló, aunque con un retraso aproximado de diez años, tiempo en el cual fue posible visualizar pequeños o esporádicos indicios que anunciaban su aparición. No obstante, la tendencia fue rotundamente clara, a mediados de los años sesenta, cuando estructuras monumentales de hormigón armado, empezaron a poblar la ciudad. (Dávalos Muirragui 2020)

Peralta señala, que los edificios en altura son una de las características más sobresalientes de las realizaciones de esta década, por su significativa producción cualitativa y cuantitativa, e indica que: “Con el predominio del hormigón estructural y formal, se da la coincidencia del uso de planos expresivos que explotan la fuerza estética y estructural del material.” (Peralta, 2004, pág. 103)

De esta manera, Rafael Vélez Calisto aclara que "El país hasta los años 60 era un país, entre el 60 y el 90 era otro país, y desde el 90 hasta nuestras fechas y no sé por cuántos años más va a ser otro país". (Vélez Calisto 2011)

Vélez diseño el edificio del Antiguo Banco Popular en 1982 en la Avenida Amazonas, sector Iñaquito y aclara lo siguiente:

"Yo no me atrevería a calificarme dentro de ningún capítulo, tratando de hacer una arquitectura consecuente con el concepto urbano que venía trayendo la ciudad". "La generación que produjo los primeros 20 años en mi oficina pertenecíamos a una generación tremendamente influenciada por Mies Van Der Rohe, Frank Lloyd Wrigth, Le Corbusier, Paul Rudolph, entre otros “ (Vélez Calisto 2011)

"Nuestro lenguaje fue el concreto, hoy seriamente estamos analizando el hierro como tal, pero no como un esqueleto escondido si no como un esqueleto que se manifieste". (Vélez Calisto 2011)

"La arquitectura que hemos hecho nosotros la hemos hecho con dos premisas: no tratar de inventar y tratar de que los proyectos contribuyan al espacio urbano". (Vélez Calisto 2011)

 

Bibliografía

 Dávalos Muirragui, Pablo. «UNIVERSITAT POLITÉCNICA DE CATALUNYA.» Arquitectura brutalista en Quito 1960-1980:. 2020.       https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/327396/TPHDM1de3.pdf (último acceso: septiembre de 2020).

 Peralta, Evelia. «Arquitectura: Patrimonio Moderno.» Trama , 2018: 7.

 Rada, Rosa. «Reflexiones sobre la Arquitectura Moderna.» auc Revista de Arquitectura (Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad   Católica Santiago de Guayquil), 2009: 14-18.

 Vallejo, René. Red de Revistas científicas. 2008. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=115112535005.

 Vélez Calisto, Rafael, entrevista de Andrea Maldonado Jaramillo. ARQUITECTURA MODERNA EN ECUADOR (Noviembre de 2011).

 Villacrés, Juan Carlos. ARQUITECTURA MODERNA EN ECUADOR. 21 de Mayo de 2014.   http://arquitecturaecuatoriana.blogspot.com/2014/05/quito-el-plan-jones-odriozola-1942-1945.html.

CRITICA ANTIGUO BANCO POPULAR.jpg

El espacio público

 

 

La imagen de la avenida Amazonas está configurada por varios edificios en altura. Perfil urbano que contiene entidades bancarias, gubernamentales y comerciales. En este sector la actividad ciudadana es constante durante el día. Las personas caminan de norte a sur o viceversa por la avenida. Recorren por la acera que tiene un espacio generoso y se encuentra techada de forma indirecta por viseras de los edificios alineados a largo de esta. Durante un largo tramo de este trayecto, los espacios abiertos o de encuentro no se dan. Solo existen entradas a locales comerciales o cajeros. La percepción cambia en la esquina o intersección de la Av. Amazonas y la calle Juan Pablo Sanz, cuando la perspectiva de caminar por la acera del lugar se agranda y el edificio del Antiguo Banco Popular se recorre hacia atrás de la vereda. Rompe esta alineación que tienen las demás edificaciones hacia la acera y genera una plaza. La plaza conforma la entrada del edificio y es un espacio que brinda la edificación a la ciudadanía.

Rafael Vélez Calisto en su visión dice que el espacio público es protagónico en la ciudad y al generar este espacio, brinda un punto de encuentro entre las personas, le da un uso colectivo al entorno y le da más prioridad al peatón. Además de dar al edifico mayor protagonismo. Ya que, desde este espacio volcado a lo público, se aprecia el edificio a una gran escala con un juego de volúmenes interconectados y su expresividad al entorno del recubrimiento y estructura de hormigón.

Vélez Calisto hace el uso de este concepto en demás edificios con una escala monumental para la época, diseñados por él. Se puede apreciar en estas edificaciones como en la fachada principal, la estructura que soporta la torre pasa a formar parte del diseño con sus columnatas vistas, debido a que la edificación se recorre para generar este espacio abierto hacia el entorno. Creando plazas pequeñas que contribuyen a generar un mayor espacio para el peatón en la acera. Edificios como el Mantilla, Forum 300, BHU Banco Matriz, Citi Plaza son edificaciones que en planta baja muestran estas características, que si bien se pueden tomar como ejemplo de diseño ya que el arquitecto trata de contribuir al espacio público.

"La arquitectura que hemos hecho nosotros la hemos hecho con dos premisas: no tratar de inventar y tratar de que los proyectos contribuyan al espacio urbano" (Peralta 2018)

Si bien estos edificios corresponden a la época de 1980, y son referentes de buena práctica arquitectónica. En la actualidad aquellos conceptos o ideas de algunas edificaciones construidas no generan un beneficio para el peatón, debido a la ocupación total de su área de construcción. En este aspecto es importante reconocer que el implementar dentro de regulaciones, el tema de la implantación de edificaciones y la contribución al espacio público contribuiría a la mirada de Vélez, con la que muchos estarían de acuerdo. Hacía la “relación entre espacio, volumetría y entorno” y la importancia que el arquitecto perciba el entorno en todos los aspectos que lo conforman, porque con cada obra forma parte del proceso de “ir haciendo la ciudad". (Peralta 2018)

 

Bibliografía

 Peralta, Evelia. Plataforma Arquitectura. 01 de Marzo de 2018. https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/889469/rafael-velez-calisto-   icono-de-la-imagen-contemporanea-y-cosmopolita-de-quito.

bottom of page